A 205 años del ingreso de Artigas y su gente al Paraguay
A partir de ese momento, su lucha como conductor de Pueblos Libres y
virtuosos, continuaría en el plano de las ideas y de los ejemplos de
conducta.
De esta forma por primera vez en la historia de las Américas
se instalaba el derecho de Asilo político.(1)
Una de las primeras maestras de la escuela solar de Artigas
de Asunciòn (Elisa
Menendez.), lo llamaría CID, que como la leyenda, gano la batalla después de muerto.
Por estos motivos existe un decreto del año 1982 en el Uruguay en que se conmemora El día de la lealtad Artiguista.
José
Gervasio Artigas combatia en esos años contra los invasores Portugueses en la banda Oriental, fuè derrotado militarmente y perseguido por la coalición de “los malos europeos y peores americanos”Entre ellos se encontraba el
caudillo entrerriano Francisco Ramírez quien tambièn recibiò ordenes de Rivera y persiguio hasta el fin al "Protector de los Pueblos Libres" que se encaminó hacia el Paraguay para
solicitar asilo a José Gaspar Rodríguez de Francia bordeando el Rio Uruguay y acampo la ultima noche en el Cerro Santa Ana, Misiones, cerca del cruce Candelaria_Campichuelo
-(1)Francia
es para muchos quien por primera vez instituyó en las Américas la
garantía del “Asilo político territorial” en 1820 con Artigas y su
gente, figura consagrada en las constituciones modernas de todo el mundo
El
caso de Artigas es valorado por la propia Agencia de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR), que reconoce en su página web este
hecho, destacándolo como uno de los más emblemáticos en la historia del
asilo político.
Hoy les traigo en las palabras de Eduardo Galeano, escritor y
periodista uruguayo cuya obra está comprometida con la realidad
latinoamericana, una anécdota si así se le puede llamar, sobre el
mausoleo que se erigió a José Gervasio Artigas en la Plaza Independencia
de Montevideo.
Es parte del mensaje pronunciado por él, en la Ciudad de México el 22
de febrero del 2011, en la ceremonia en donde le fue entregada la
«Medalla 1808», quien quiera leerlo completo aquí le dejo el link:
ARTIGAS SIGUE SIENDO PELIGROSO «Fíjense
ustedes lo que ha ocurrido con otro perdedor, José Artigas, el hombre
que hizo la primera Reforma Agraria de América, antes que Lincoln y
antes que Zapata. Hace casi dos siglos, él fue vencido y condenado a
la soledad y al exilio. En años recientes, la dictadura militar del
Uruguay le erigió un ampuloso mausoleo, queriendo encerrarlo en cárcel
de mármol. Pero cuando la dictadura intentó decorar el monumento con algunas de sus frases, no encontró ninguna que no fuera subversiva. Ahora el mausoleo tiene fechas y nombres de batallas, y ninguna frase. Involuntario homenaje, involuntaria confesión: Artigas no es mudo. Artigas sigue siendo peligroso. Cosa curiosa: con tantos vivos que hablan sin decir, en nuestras tierras hay muertos que dicen callando.” Eduardo Galeano
El Adiós
Por Eduardo Galeano
Usted. Sin volver la cabeza, usted se hunde en el exilio. Lo veo, lo
estoy viendo: se desliza el Paraná con perezas de lagarto y allá se
aleja flameando su poncho rotoso, al trote del caballo, y se pierde en
la fronda.
Usted no dice adiós a su tierra. Ella no se lo creería. O quizás usted no sabe, todavía, que se va para siempre.
Se agrisa el paisaje. Usted se va, vencido, y su tierra se queda sin
aliento. ¿Le devolverán la respiración los hijos que le nazcan, los
amantes que le lleguen?
Quienes de esa tierra broten, quienes en ella entren, ¿Se harán dignos de tristeza tan honda?
Su tierra. Nuestra tierra del sur. Usted le será muy necesario, don
José. Cada vez que los codiciosos la lastimen y la humillen, cada vez
que los tontos la crean muda o estéril, usted le hará falta. Porque
usted, don José Artigas, general de los sencillos, es la mejor palabra
que ella ha dicho.
Memorias del fuego II
Las caras y las máscaras
Quiero compartir con todos-as ustedes las diferentes
versiones de los hechos de la mano de personajes e historiadores que narraron los mismos cada con su estilos,
fuente y formas.
Los
textos son copia fiel de los mismos y citamos las fuentes donde pueden
descargar o buscar la información. Al final del post, compartiremos
algunos planos (mapas de diferentes épocas para que localizen el lugar)
Oficio del Comandante de Yaguareté Corá al Gobernador de
Entre Ríos, a quien comunica la llegada del General José Artigas al Paraguay. Yaguarete
Corá, es la actual ciudad de Concepción en Corrientes, Argentina, El original
de la misma la encuentra para descargar en los archivos del A.N.A. , enlace
descarga, aquí
[Yaguareté Corá, setiembre 10 de 1820.]
/En el acto mismo q.' las zelosas refleciones con seminetes
al Minist.° de la constituc°aque estoy ligado desde el día que asepté la elecc°
en mi Persona ynutil por V.E. me digtaban dirigir una Partida de Diez Hombre y
sarg'°. Al punto de la Tranquera de Loreto de donde bajo la mor vigilanc'°observaran
el mas minimo movim'°y en caso q.°
aqueìlos hombres búniesen Aquerer hacer un atentado ocurrìesen ami con el mas
pronto abiso p.a dárselo a V.E.
Me puso oficio el Com.te de S.n Mig.eldiciendo losig.te. Llegó un Natural de su imediac.'
Poblador desu Terreno hombre de Verdad reconocida llamado Fran.” Zarza este
biene de Misiones y es
uno delos muchos q.*Ia gente de Artigas hagarrò y reunio
consigo delos q.actualm. trabajaban en los Yervaìes, este dize q. ° día Martes
cinco del corr.te se embarcó el Gral Artigas, Matias Abucú, sus pocas tropas, y
el familiaje en el Paso de Candelaria, y los pasaron al otro lado los
Paraguayos, quedando a esta banda algunos Indios que no quisieron seguirlos, y
que estos se hicieron dar Partidas con tal que Armas de fuego y toraron vnos
ála costa de Ybera y otros al Pueblo que fue de Loreto p. ser Fran.co Zarza
reconocido entre hombres españoles p.hombres de bien y verdad le da todo
crédito y constarle devista toda su relac.o
Ygualmen.te me noticia ver/ bal mi Cap.Acosta p. Persona de
entera satisf. °Llego un Mozo español q.su apelido es Malmaseda tamb.n de los
que trabajaban en Misiones escapado [...] el Padre de este era delos de la
Comam' [...]y por ahora se halla en esta Vezind.° y su relac. Sobre el
particular es completament, te consteste con la Fram.°° Zarza, la considerac. De
tan favorable not.a en mi concepto, la dejo toda ala muy alta penetrac.o de V.S.
El conductor de este ofc° Es un sujeto de mor carácter de
este Partido de nombre Narzizo Sandoval es un Sor Thente/…/ q.n asu voluntad se
á propuesto entregar en manos V.E. esta, con deseo de conocerle [...]
Dios gìïe á V. E. muchos años. Partido de Yag." Corá
Sept' 10 de 1820.
Saturnino Blanco Nardo.
-El primer documentorelatandoel cruce de Artigas es
precisamente del supremo, el original se encuentra en los archivos de A.N.A.
con el nombre:
- Copias autorizadas de las comunicaciones entre el Dictador
José Gaspar Rodríguez de Francia y el Comandante del Fuerte Borbón. Enlace aquí,
página 9.
Una copia dactilografiada se encuentra en la Colección José
Doroteo Bareiro
Dr. José Gaspar de Francia - Volumen 3 (1817-1824) pág. 191
(799)
12 de mayo de 1821
/...en su último combate con los portugueses, en
Tacuarembó, quedó muy derrotado. Viendo esto uno de sus comandantes, el porteño
Ramírez, a quien de pobre peón que era el, lo había levantado y hecho gente, y
en cuyo poder había dejado aguardar más de 50,000 pesos en oro, se le alzó con
sus dineros, y con ellos mismos, sublevó y aumentó algunas tropas y gente
armada con que había quedado; y así derrotó también a Artigas, quando este
quiso someterlo con la poca fuerza que tenía, y lo persiguio de muerte, para
quedarse el solo con sus caudales y con el mando en la otra banda. Reducido
Artigas á a ultima fatalidad vino como fugitivo a paso Ytapua, y me hizo decir,
que le permitiese pasar el resto de sus dias en algun dela Republica, por verse
perseguidoaun delos suyos, y que si no
le concedía este refugio, iria á meterse en los montes. Era un acto no solo de
humanidad, sino aun honrosopara la
Republica, el conceder un asilo a un Gefe desgraciado, que se entregaba. Asi
mande un Oficial con veinte Usares, para que lo traxesen, y aquí se le tuvo
recluso algun tiempo en el Convento de Mercedes, sin permitirle comunicación
con gentes de afuera, ni haber jamas podido hablar conmigo, aunque el lo
deseaba. Alli estuvo, recluso, hasta quehize venir al Comandante de San Ysidro del Curuguati con quien lo hize llevar
á vivir en aquella Villa, donde se halla con los dos Criados, ó sirvientes que
traxo, por ser aquel lugar remoto, el de menos comunicación con el resto dela
Republica. Allá le hago dar una asistencia regular como aquí se hizo por que el
vino destituido de todo auxilio. A algunas partidas de Yndios que con sus familias
pasaron entonces á Ytapua, seles quitaron las pocas Armas inutilizadas que
trahian, y elos fueron repartidos asi en algunos Pueblos de las Misiones, como
en los cercanos aá esta Ciudad, para que incorporados con las Comunidades
respectivas trabajen al modo que los demas naturales, como asi lo hacen, y que en
esta conformidad olviden la vida de Bandidos que han tenido anteriormente.
Biographie d'Aimé Bonpland
En los archivos del famoso naturalista se encuentran
algunos textos referidos a Artigas, así como en otras correspondencias del
supremo o en Artigas y el Cautiverio de Dupuy
El naturalista se instala en Santa Anna gracias a las bondades
del suelo y pastos en aquella localidad, en su diario, un año y poco después
narra lo siguiente: “Es en este cerro donde el famoso Artigas había establecido
su campamento después de haber sido destruido por los portugueses y que el
general Ramírez le hiciera una guerra ofensiva.
“Desde este punto escribió al Paraguay y recibió el
permiso de pasar sin armas, pero con una escolta personal compuesta de 12
hombres”
Ensayo historico sobre la revolución del Paraguay, y el
gobierno dictatorio del doctor Francia, por los SS. Rengger y Longchamp
Paris: Imprenta de Moreau, 1828.Capítulo IX, página 90
-…uno de los teníentes de Artigas, llamado Ramirez , que
se hallaba- en la provincia de Entre-Rios, marchó contra su gefe á la cabeza de
ochocientos hombres dc caballería de los mas intrépidos; le batió en varios
encuentros , le forzó á retirarse á las misiones destruidas , con los restos de
su ejército, y se apoderó de su gobierno. En setiembre de 1820, Artigas acompañado
de unos mil hombres, se presentó en la
orilla izquierda del Parana, frente de la mision de Ytapua, en donde habia una
guardia de Paraguayes , é hizo pedir al dictador un refugio para él y toda su
tropa. Este mandó inmediatamente un escuadron de caballería con orden de hacer
pasar el rio si los fugitivos, teniendo, no obstante, la pre- caucion de no
admitir mas que un cierto número juntos. Artigas pasó el primero y una parte de
los suyos le siguió; los demas, que eran Indios, antiguos habitantes de las
misiones destruidas, prefirieron retirarse en aquellas ruinas para establecerse
nuevamente en ellas. Al general se le condujo á la capital bajo escolta, mientras
que se dispersó por los campos á sus compañeros de armas: varios de estos
últimos que habian perdido el hábito de trabajar, quisieron continuar su género
de vida, es decir el latrocinio; pero pronto fueron presos y arcabuceados.
Juan P. y Guillermo Parish Robertson; Cartas sobre Paraguay, Carta XXXVI ruta de
viaje en 1814, publicada en Londres 1838.
Descripción de Robertson sobre el paso Candelaria/ Ytapúa:
Ytapúa, otro pueblo de los Jesuítas sobre las márgenes del
Paraná y diez leguas más allá del establecimiento de Jesús. Allí se nos informó
haberse destruído la balsa que antes servía para transportar carruajes a través
del río; y que había tan poco tráfico entre el Paraguay y Candelaria, capital
de Misiones, que nunca se había creído necesario construir una nueva. Ytapúa, está situada sobre la orilla
septentrional del Paraná, en el Paraguay propiamente dicho, Candelaria se
encuentra en la margen sur de ese río, aproximadamente frente a Ytapúa , en
territorio de Misiones y se consideraba todavía en la época a que me refiero ,
capital de los establecimientos misioneros. Ansioso por proseguir a este lugar dejé
el carruaje en Ytapúa ; y embarcándome en canoa, pronto fuí llevado a la orilla
opuesta por media docena de bogadores indios . El Paraná tiene allí un ancho de
milla y cuarto, es tranquilo, diáfano y con monte tupido en ambas orillas.
D. Isidoro de María, en 1860, lanza desde Gualeguaychu,
Argentina, la primera Biografía de Artigas bajo el título.
VIDA DEL BRIGADIER GENERAL D. JOSE JERVASIO ARTIGAS.
-El 20 de Enero de 1,820 se presenta Artigas con su
fuerza frente á Itapuá en la márjen izquierda del Paraná, donde había una
guardia Paraguaya, y manda pedir hospitalidad para él y su tropa al Dictador
del Paraguay. Este se la concede, enviando al siguiente día un escuadrón con órden
de hacer pasar el Río á los emigrados, debiendo deponer sus armas. El general
Artigas pasó el primero el Río pisando la tierra hospitalaria, para no volver á
ver jamás levantarse el Sol sobre el horizonte de su Patria!.... De aquella
patria que había acariciado en su imajinacion con bellísimos colores y formas
colosales, pero de cuyo regazo le alejaba el vendabal de la guerra civil y el
rigor, del infortunio. Al pasaje del Jeneral siguieron porsion de sus
compañeros, habiendo preferido algunos indíjenas volverse á las Misiones. El
Jeneral entregó su espada y su bastón al comandante de la fuerza y se le
condujo escoltado á la capital, tratándosele con toda consideración.
(Vale recordar que por primera vez en la historia aparecen
los nombres de: “Ansina” y no Lencina y Francisco“Santos”, no De los Santos), según las
fuentes de su historia.Otro hecho (y esto fue escrito en 1860), el error tambien se da en las fechas, no cruz en Enero del 20 sino en Septiembre!....
El dictador del Paraguay José Gaspar de Francia, (Biografía
del Supremo realizada por Francisco Wisner de Morgenstern, a pedido del
Mariscal López), publicada por Boglich en Concordia en el año 1923.
Efectivamente, derrotado Artigas en varios combates por la
sublevación de su lugarteniente Don Francisco Ramírez, después de merodear por
mucho tiempo por el norte de la Provincia de Corrientes, se retiró con el resto
de su pequeño ejército, que no pasaba de 500 hombres, hasta la frontera del
Paraguay frente a Ytapuá, a donde se encontraba un destacamento de fuerzas
Paraguayas, presentándose a su jefe, a quien le comunicó que venía a someterse
a la autoridad del Dictador para solicitarle asilo para él y sus soldados que
lo acompañaban. Recibida la noticia por el parte que le envió por chasque el
jefe del destacamento, el Dictador ordenó, acto continuo, el traslado de un
cuerpo de caballería a aquel punto, con instrucciones para que permitiese a Artigas
cruzar el Río con la mitad de su gente, debiendo la otra mitad esperar segunda
orden. El General Artigas pasó con 200 hombres, los que fueron inmediatamente desarmados
y la otra mitad, sin esperar la segunda orden, se retiró en desbande a" las
antiguas misiones jesuíticas destruidas. Artigas fué conducido bajo custodia a
la capital y la gente que pasó el Río con él fué internada en varios puntos de
la campaña.
El campamento Laurelty, Francisco Héctor Decoud, 1930,
Siglo Ilustrado. Montevideo
A mediados de setiembre de 1820, Artigas se presenta ante
el comandante paraguayo del departamento de la Tranquera, de San Miguel (orilla
izquierda del río Paraná), y le entrega su espada con una nota para el Dictador
Francia, pidiéndole que se sirviera enviarle ambas, y recabar la contestación.
Artigas solicitaba del Dictador, hospitalidad, tanto para
sí como para la gente que, tan voluntariamente, le había acompañado, y que
muchos de ellos habían ido ya en busca de sus familias, para cruzar con ellas
el río Paraná y radicarse en el Paraguay.
El Dictador Francia concede a Artigas el permiso
solicitado y dispone que, previo el desarme de sus acompañantes, se haga el
pasaje por grupos de 25 hombres, debiendo éstos ser llevados en tales y cuales
puntos de la República. A este efecto dispuso el envío de un escuadrón de
caballería encargado de conducirlos.
Mientras Artigas aguardaba en la Tranquera de San Miguel,
la contestación del permiso solicitado al dictador Francia, sus soldados habían
regresado con sus familias, resueltos a no volver a sus hogares, temerosos de
que fuesen muertos por los adversarios de su jefe.
Franqueadas las puertas paraguayas mediante el permiso
obtenido, aquellos hombres se empeñaron en que se les reuniesen sus respectivas
familias. Realizado el propósito, traspusieron el río Paraná, desembarcando en
Itapúa, hoy Villa Encarnación, erigida en Villa en 8 de abril de 1843, de donde
marcharon por tierra hasta el "lugar designado con anterioridad para su
ubicación, distante como dos leguas de la capital, en la jurisdicción del
departamento de San Lorenzo del Campo Grande, sobre la orilla de un abra o
cañada que, por un extremo, comunicaba con la calle pública que une dicho
pueblo con el de Luque, y, por el otro, con el campo llamado Ñu Guazu (Campo
Grande). El número aproximado de personas que atravieza era de ochenta, entre
adultos y menores. Artigas y sus dos asistentes fueron conducidos a la
Asunción, custodiados por un oficial y 20 húsares, llegando después de
obscurecer, conforme lo dispuso el dictador.
Yo el Supremo, Augusto Roa Bastos, Buenos Aires 1974
(Cartas del general Artigas a El Supremo, pidiendo asilo. Sobre.
1820.)
"Desengañado de las defecciones e ingratitudes de que
he sido víctima, le suplico siquiera un monte donde vivir Así tendré el lauro
de haber sabido elegir por mi seguro asilo la mejor y más buena parte de este
Continente, la Primera República del Sur el Paraguay. Idéntica ambición a la
suya, Excmo. Señor; la de forjar la independencia de mi país fue la causa que me
llevó a rebelarme, a sostener cruentas luchas contra el poder español; luego
contra portugueses y porteños que pretendían esclavizarnos de manera aún más
inicua. Batallar sin tregua que ha insumido tantos años de penurias y
sacrificios. Con todo, habría continuado defendiendo mis patrióticos propósitos
si el germen de la anarquía no hubiera penetrado en la gente que obedecía mis
órdenes. Me traicionaron porque no quise vender el rico patrimonio de mis
paysanos al precio de la necesidad.»
Placa recordatoria en
Itapúa, Villa Encarnacion , la misma en la reforma de la ciudad Encarnacena se quito,en breve restaurada harà parte del homenaje sumado a un busto en dicha localidad
(Recomendamos abrir los planos en una nueva ventana para visibilizar mejor. )
1827
1873
1897
1888
1873
1873
1871
1871
1862
Hoy tambièn se cumplen 205 años del ingreso del Santo Federal , San Baltazar, (el mismo se encuentra al cuidado de la sra. Eduarda E. Pereira)
Queridos amigos lectores, nos encontramos a 197 años de la conocida
Convención "preliminar" de paz, "conocida", es un decir, si bien en su
mayoría las personas reconocemos y asociamos la palabra Paz a algo que
sucedio antes de la Jura del treinta, pero de que se trata realmente?,
el año pasado en las redes sociales encontre gente muy molesta al ver la
misma imagén que públique arriba en la portada, negando el texto del
mismo etc etc., ahí mismo percibi que este desconocimiento también
hábito en mi, esto lo digo con propiedad porque si es un hecho historico
y trascendental, no lograba saber ciertamente de que se trataba,
termino algun guerra o que?, no puedo recordar que formaba parte del
plan educativo en mi escolaridad, como para mi en lo personal era
importante, resolvi años atrás responder mi ignorancia investigando
para fortalecer mi identidad, mi postura y talves nacionalidad, la cual no elegimos al
nacer
En Junio de 1923 se presentó el proyecto que declaraba el 25 de agosto de 1825 como fecha de la Independencia Nacional en Uruguay. La expresión Declaratoria de la independencia refiere al acto realizado el 25 de agosto de 1825 por el Congreso de la Florida, integrado por representantes de los cabildos de los pueblos de la Provincia Oriental. Por la misma, la Provincia Oriental declaraba su independencia del Imperio del Brasil y se declaraba parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata; por consiguiente, no se trató de una declaración de independencia de una nación soberana. Las deliberaciones tuvieron lugar en el paraje conocido como Piedra Alta, próximo a la ciudad de Florida, a 98 km de Montevideo. Esta declaración también es conocida por otros nombres como Declaratoria (o Declaración) «de la Florida» o «de la Piedra Alta». Sus tres leyes también reciben el nombre de «Leyes de la Florida» o «Leyes fundamentales del 25 de agosto de 1825». Este congreso fue la continuación del proceso histórico iniciado con el desembarco de la cruzada libertadora el 19 de abril de 1825, conocido como desembarco de los Treinta y Tres Orientales, comandados por Juan Antonio Lavalleja. El 25 de agosto de 1825 se declararon tres leyes: Ley de Independencia: con respecto al Imperio del Brasil; Ley de Unión: de la Provincia Oriental a las Provincias Unidas del Río de la Plata.(declara en voto general, constante, solemne y decisivo es y debe ser por la unión a las demás provincias Argentinas a quien siempre pertenecio por los vínculos más sagrados) Ley de Pabellón: que estableció como pabellón de la Provincia Oriental la tricolor: «celeste, blanca y punzó». La asamblea del 25 de agosto de 1825 estuvo presidida por el presbítero "realista" Juan Francisco de Larrobla Pereira. Repasemos - analisis: La fecha de Declaratoria de Independencia del 25 de agosto de 1825 no trataba la independencia del Uruguay (primero porque el nombre como pais no existía), la declaración de esa jornada trato la separaciòn de Brasil y Portugal para unirse a la unión con las restantes provincias Argentinas, no la de constituirse como un estado independiente. Lavalleja inicio su proclama en Soriano, unos días después del desembarco en la Agraciada con un "argentinos-orientales". La proclama se realiza en Florida y no en Montevideo ya que está era capital de la provincia Cisplatina, La cual Larrañaga y Rivera habían firmado anexarse y Lavalleja en Rio de Janeiro al parecer también... El proceso histórico nacional y su polémica llego al Parlamento, en cuyas cámaras recayó la tarea de decidir la fecha del Centenario patrio en Junio de 1923 en el Palacio Legislativo. El proyecto que estatuía el 25 de agosto de 1825 como fecha de la independencia nacional triunfó en Diputados con los votos del Partido Blanco y algunos colorados, mientras que el Senado, con mayoría colorada y el apoyo de algún blanco, aprobó la alternativa del 18 de julio de 1830... La coloración partidaria del tema era obvia: el 25 de agosto remitía a los ¨3 orientales¨ y estos a dos de sus jefes, Lavalleja y Oribe, razón que despertó la oposición colorada y la adhesión blanca. Poco se habla de la Convención Preliminar de Paz, el cual es el resultado de las reuniones que celebraron representantes del Imperio del Brasil y de las Provincias Unidas del Río de la Plata entre el 11 y el 27 de agosto de 1828 en Río de Janeiro en donde se acordó y negocio la independencia del actual territorio de Uruguay respecto de los actuales Brasil y Argentina ( la llamaron provincia de Montevideo) la "independencia" del territorio disputado ni siquiera fue sometido a la consideración de los interesados, (o sea ni voz ni voto a ningúna persona nacida en la banda Oriental). La independencia, o la fecha de la misma para muchas personas quedaría definitivamente sellada el 4 de octubre del mismo año cuando, en Montevideo, las naciones firmantes canjearon las ratificaciones del tratado.
Dejo a sus criterios el diálogo interno
Entendiendo
esto, y estas omisiones, quiero decir que los materiales que comparto
aqúi, se entiende son parte de procesos historicos en este caso son un
compendio de fuentes reales y fáciles de buscar, o sea fundamentados, no
son basados ni modificados, con el agregado de las publicaciones de la
prensa Brasileña de la época, lo cual cual talvés hace llamativo o
inédito para muchos-as esta otra mirada.
Manos a la obra, para
comenzar, debo citar un documento del gestor de la mejor maniobra
patriótica, don José Gervasio Artigas. El mismo se encuentra en los
archivos Artigas y es respuesta al congreso de Túcuman. Con certeza,
refriendosé no al 1813, si no al congreso de la China o de Oriente en
Junio de 1815. El mismo es dirigido desde Purificación el 24 de Julio de
1816.
(Imagén: Publicación del Periodico El Negro Timoteo del año 1898, realizada por Orestes)
En
la sesión del 25, fueron aprobadas tres Leyes Fundamentales: la Ley de
Independencia, en dos partes bien delimitadas: en la primera, la Sala de
Representantes declaraba la nulidad de «los actos de incorporación, reconocimientos, aclamaciones y juramentos arrancados a los pueblos orientales»
mediante la violencia; y en la segunda, que, a consecuencia de lo
antedicho, la Provincia Oriental estaba en condiciones de reasumir
plenamente sus derechos y libertades, declarándose por consiguiente “de
hecho y de derecho» libre e independiente de Portugal, Brasil o
cualquier otro poder del universo, reservándose - para sí la decisión de
adoptar las formas que en uso de su soberanía estime convenientes; la de Unión, que declaraba la unión de la Provincia Oriental a las Provincias del Río de la Plata, Es decir, a la Argentina“ por ser la voluntad libremente manifiesta de los pueblos que la componen”; y la del Pabellón,
que ordenada el uso del pabellón tricolor, hasta tanto no se produjese
la unión con las Provincias Unidas. La independencia del Uruguay
quedaría definitivamente sellada el 4 de octubre del mismo año cuando,
en Montevideo,
las naciones firmantes canjearon las ratificaciones del tratado. La
Convención Preliminar de Paz fue el resultado de reuniones que
celebraron representantes de las naciones firmantes desde el 11 de
agosto, con la mediación de Gran Bretaña.
1827
Dentro del proceso independendentista , un hecho poco conocido es la convención de este año, 1827.
Comparto la página donde se encuentra para lectura
Esta Convención Preliminar de Paz fue rechazada por el Congreso General
Constituyente de la República Argentina y por el Presidente de la
República Argentina, D. Bernardino Rivadavia, con fecha 25 de junio de
1827.
La Convención Preliminar de Paz de 1827 fue
un primer intento de acuerdo entre las Provincias Unidas del Río de la
Plata y el Imperio del Brasil para poner fin a la Guerra del Brasil,
que fue firmada en Río de Janeiro el 24 de mayo de 1827. Sin embargo,
este tratado fue rechazado por el gobierno de las Provincias Unidas
debido a que su representante había excedido sus instrucciones,
considerando las estipulaciones como deshonrosas y perjudiciales para la
soberanía nacional.
Detalles clave:
Firmantes:Representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata y del Emperador del Brasil.
Fecha:24 de mayo de 1827.
Lugar:Río de Janeiro.
Motivo:Poner fin a la Guerra del Brasil, que se libraba por la independencia de la Banda Oriental (actual Uruguay).
Rechazo:El gobierno de Buenos Aires, bajo el presidente Rivadavia, rechazó el tratado por considerarlo perjudicial y deshonroso.El Congreso Nacional también aprobó este rechazo.
Consecuencia:El conflicto militar continuó, llevando a la posterior Convención Preliminar de Paz de 1828, que esta vez sí fue aceptada y selló la independencia definitiva de Uruguay
El jornal do Commercio, principal periodico brasileño, el 15
de octubre presentaba el siguiente artículo al respecto del "Dictador
Lavalleja"
1828
Jornal do Commercio respecto a cartas de Julio del mismo año. (la previa)
Llegamos
a la fecha de la Convención, comparto el acceso a la página donde se
encuentran los artículos de la misma en español, y debajo, la
publicación oficial en el Jornal do Commercio en el mes de Octubre
CARTA DE PONSONBY A LAVALLEJA Y SU RESPUESTA Excelentísimo General don Juan Antonio Lavalleja.
Río de Janeiro, 31 de Agosto de 1828.
Creo oportuno poner en conocimiento de V. E. el hecho de que ha sido firmada por los Plenipotenciarios de su Majestad
Imperial y los del Gobierno de la República Argentina, una Convención preliminar y cesación de hostilidades, cuyo
documento se envía a Buenos Aires por el mismo buque que conduce esta carta a V. E. No dudo que el Gobierno Republicano creerá oportuno dar su pronta ratificación a la Convención, porque lo considero
evidentemente e innegable un arreglo en el más alto grado honorable y ventajoso para la República, poseyendo además la
propiedad muy valiosa de ser también honorable y útil a S. M.
Yo me congratulo de que V. E. se halla bien impuesto de mi conducta política, y de los sentimientos porque ha sido dirigida
desde que tuve el honor de ser Ministro de Su Majestad Británica en Sur América, y tengo la seguridad de que Vuestra
Excelencia dará crédito a lo que he dicho antes hablando en términos generales de la naturaleza de la Convención, en cuyos
detalles no entraré, por cuanto, darlos a V. E, será la feliz prerrogativa del Gobierno de la República, haciendo sin embargo
mención de uno o dos puntos. La Independencia Absoluta del País nativo de V. E. es reconocida y el establecimiento de su Gobierno y constitución, dejado
absolutamente en manos de su mismo Pueblo.
A la República no se le exige ningún sacrificio, ni ninguna concesión. Toda la Convención se halla fundada sobre el
principio de una pacificación sincera, y los arreglos que se han adoptado para llevarla inmediatamente a efecto, son sólo los
que han parecido necesarios a asegurar su justo y amigable cumplimiento.
A uno de estos arreglos deseo llamar la atención particular de V. E. Es aquel que establece la inmediata desocupación de las
Misiones por las tropas (ya sea bajo el mando del General López o del General don Fructuoso Rivera, o de cualquiera otra
Comandante), que ahora ocupan militarmente esa Provincia. Puedo informar a V. E. que si este punto no hubiese sido
concedido por los Plenipotenciarios Republicanos, la Paz no hubiera podido jamás realizarse: Que yo como Ministro
Mediador lo aconsejé del modo más enérgico a los Ministros Argentinos y añadiré que si no se hubiera convenido por ellos,
las esperanzas de la Paz, y la cierta y segura Independencia del País de V. E. hubiesen sido sacrificadas por una negativa,
Inglaterra habría cesado de ser el mismo amigo que la República Argentina siempre ha encontrado en esa Nación. Considero la evacuación de las Misiones ser en sí misma muy ventajosa para la República, y particularmente para la Banda
Oriental. Si a las tropas de López o Rivera se les permite ocuparlas, tendrán el poder (y quizá la intención) de desbaratar las
medidas adoptadas para el bien general. V. E. sabe con cuanta facilidad una soldadesca irregular puede cometer actos de
hostilidad por los que el Gobierno tiene que ser responsable, y cuán peligroso es para la Paz que cuestiones relativas a
tropelías e injurias nazcan entre dos Estados en el mismo momento del arreglo de una querella. V. E. conoce bien la
naturaleza y el carácter de la fuerza que ahora ocupa las Misiones, y conoce aún más cuanto puede ser necesario a V. E. para
asegurar la obediencia debida a las órdenes de una autoridad legítima y superior, tanto en lo político como en lo militar. Supongo que difícilmente puede creerse posible que el Gobierno de Buenos Aires retarde la ratificación de la Convención
preliminar, ni que permita que alguien la retarde. Concluyo, por tanto, que se darán órdenes inmediatamente para la
evacuación de las Misiones. Sobre este punto sólo tengo que repetir lo que antes he dicho, que si las Misiones no son
evacuadas, todavía habría que combatir por la Independencia de la Banda Oriental. Montevideo no sería evacuada por los
Brasileños, y la guerra podría durar todavía por un espacio de tiempo indefinido. Presumo que el Gobierno de Buenos Aires cuidará de que la Convención de Santa Fe no destruya la grande obra que ha sido
ejecutada. Bien conozco la importancia real de esa Asamblea, y en común con todo el mundo rehusaré dar crédito a
cualquiera que pretenda que el retardo en la ratificación o alteraciones en los artículos de los preliminares, pueda ser
efectivamente interpuesto por esa Asamblea en oposición a los deseos del gobierno de Buenos Aires. Diré francamente a V.
E. que en mi opinión la demora es altamente peligrosa, y las alteraciones serán fatales a la Paz. Concluiré, pues, con ofrecer a V. E. mi más solemne seguridad de que firmemente creo en la sinceridad del Gobierno
Imperial en esta negociación y Convención y confío en su fidelidad a sus compromisos si la República obra de una vez con
perfecta buena fe. Estoy cierto de que el Gobierno Imperial y sobre todo Su Majestad Imperial misma, cree y sabe que es su
interés poner un término a la guerra, bajo las condiciones en que ha consentido. Repito que no tengo duda de su sinceridad y
V. E. debe advertir en el inmediato levantamiento del bloqueo del Río de la Plata (por cuyo acto Su Majestad Imperial se
priva en el acto de su arma más poderosa), un testimonio insospechable de que desea hacer la Paz con sinceridad y honor.
V. E. tiene en los negocios de su país esa gran influencia que necesariamente pertenece a los grandes servicios y a una
habilidad reconocida. Sé que V. E. debe conocer el mérito y beneficios resultantes a su país del Tratado; su influencia será
puesta en acción con la prudencia y energía que también le pertenecen, si fuese necesario; y como V. E. ha roto las cadenas
de su País, debe vigilar cuidadosamente sobre su libertad naciente. Tengo el honor de asegurar a V. E. de mi alta consideración y aprecio. Ponsonby. Por su parte, el Gobernador Oriental contestó en la siguiente forma: Cuartel General en Cerro Largo. Septiembre 20 de 1828. Mi Lord:
Con mucho placer he recibido la honorable carta de V. E. de fecha 31 del pasado, cuyo contenido me instruye de la
Convención preliminar y cesación de hostilidades que ha sido firmada por los Plenipotenciarios de la República Argentina y
los de Su Majestad Imperial, cuyos documentos, según me lo comunica V. E., se dirigen al Gobierno Republicano en el
mismo buque que ha conducido la distinguida nota de V. E., para que sean ratificados.
Sin embargo que V. E. tiene la bondad de instruirme de los principales artículos de aquel documento, espero por instantes
que ese Gobierno me comunique el todo de ellos; y estoy firmemente persuadido que obrará gustoso el reconocimiento de un
Tratado preliminar que, haciendo honor a la República, obvie también la continuación de la guerra en que se halla empeñada,
por sostener nuestros más sagrados derechos.
La Nación Argentina y a la vez el Pueblo Oriental, serán siempre muy gratos a los buenos oficios que V. E. ha prodigado en
representación de su Gobierno, para mediar en este interesante negocio y desde ahora me felicito en que tendrá un puntual
cumplimiento, pues no debe hallarse un motivo que lo impida, cuanto ha prestado su intervención el Excmo. Señor Ministro
de Su Majestad Británica, a cuyo Señor, el Gobierno Republicano, por diferentes motivos, unirá con el mayor
reconocimiento por su antigua amistad. En cuanto a la desocupación de los Pueblos de las Misiones, soy de opinión que el Gobierno de la República no trepidará en
comunicar terminantes órdenes para que se verifique, mayormente cuando su negativa envuelve el que no pueda ajustarse la
Paz, como V. E. lo indica.
Yo siento no poder dar a V. E. una contestación afirmativa sobre este particular, puesto que como digo a V. E., aun no he
recibido la notificación que espero me comunique el Gobierno, sobre el asunto de que se versa. Sin embargo, por mi opinión
particular, creo que todo se allanará y S. E. será recompensado en sus servicios por el bien de la República, por medio de un
reconocimiento general de los preliminares que se remitieron al Gobierno para su aprobación.
Concluyo esta comunicación con agradecer a V. E. del modo más elevado sus saludables insinuaciones, excitando mi
actividad, opinión y empeño para velar sobre la conservación de la libertad naciente del País, y puedo asegurar a V. E. que
seré tan infatigable en estos principios como ardoroso en el rompimiento de las cadenas que lo oprimieron anteriormente.
Con estos sentimientos tengo el honor de ofrecer a S. E. mi sincera amistad, aprovechando la ocasión de saludarlo con mi
más alta consideración y respeto
Juan Antonio Lavalleja.
En noviembre de 1828 El Jornal do commercio publicaba acerca del estado de ánimo de Lavalleja
1850
De
yapa agrego un memorandúm publicado en la prensa Brasileña al respecto
de los hechos pasados nombrando a José Gervasio Artigas y "algunos
pequeños jefes sucesores"...
Artìculos en las redes y sus respectivos comentarios
ACERCA DEL BICENTENARIO DE LA REUNIFICACIÓN RIOPLATENSE El 25 de octubre de 1825 el Congreso Constituyente resolvió unánimemente a la Provincia Oriental “de hecho reincorporada a la República de las Provincias Unidas del Rio de La Plata a que por derecho ha pertenecido y quiere pertenecer". Tal definición cumplía con la solicitud de la Ley de Unión sancionada en el Congreso de la Florida, que declaraba a “la Provincia Oriental del Río de la Plata unida a las demás de ese nombre en el territorio de Sudamérica”, y demuestra documental y jurídicamente la imposibilidad de toda declaratoria de independencia nacional uruguaya el 25 de agosto de 1825. Asimismo, la Provincia Oriental juró la Constitución de las Provincias Unidas del Río de la Plata -sancionada en diciembre de 1826- en 1827, donde "Provincias Unidas del Río de la Plata" y "República Argentina" son diferentes denominaciones oficiales de un mismo Estado del cual formaba parte desde el 25 de octubre de 1825, la Argentina -ya sabemos que para Pivel Devoto el juramento de la Constitución de 1826 no significó una aceptación (sic)-. Por tanto, como hiciera observar en las últimas décadas el emérito profesor Vázquez Franco, no hay Uruguay por lo menos hasta el 27 de agosto de 1828. Precisamente, con profundo amor por la Provincia Oriental y hondo respeto por el Uruguay, pero también con el convencimiento de que la unión quebrantada no era el objetivo de cruzados, congresales y pueblos convocados a la gesta de la unidad, este 27 de agosto ampliaremos estas cuestiones en las XII Jornadas sobre Identidad Cultural y Política Exterior en la Historia Argentina y Americana a desarrollarse en la Universidad del Salvador (USAL), sita en la calle Tucumán 1845, C.A.B.A
Bueno, yo entiendo que es un antecedente histórico que marca un derrotero unionista para el religue de los pueblos del ex virreinato. Más allá de que Buenos Aires en 1820 combate a Artigas y en 1825 favorece a Lavalleja, porque ahí talla el problema de la capital del estado común. Si cierto es que Artigas fue unionista desde la Convención de la Provincia Oriental del Uruguay de 1813 hasta el Pacto de Abalos de 1820, también es cierto que la Cruzada y el Congreso de la Florida no fueron "artiguistas" ni declararon nada sobre el influjo del jefe confederado... Es decir, yo veo un artiguismo implícito en las acciones, porque evidentemente hay un ethos común y es la misma generación de veteranos de las luchas de Artigas... También cabe señalar que Rivera en 1820 en vez de seguir a Artigas termina pactando con los portugueses y accesoriamente con Ramírez quien es el que termina forzando la salida de Artigas al Paraguay. Rivera luego, y buena parte de la oligarquía terrateniente que había apoyado a Artigas, apoya ahora a los portugueses, en tanto estos garantizan tierras y haciendas, algo que Artigas no logró por la deriva anárquica y personalista de algunos de sus subordinados, más preocupados en hacer negocios propios. Así Rivera y esas oligarquías, juran lealtad a Don Pedro I, e incluso Rivera llega a tener expresiones explícitas de adhesión monárquica. Y las contradicciones van y bienen, porque en 1828 Rivera en alianza con López, Ferré y luego Dorrego recupera las Misiones Orientales, y se instala como gobernador de la Provincia de Misiones, o sea como otro gobernador argentino, y reconocido como Brigadier General de los ejércitos de la República Argentina, y como un actor paradójicamente en el bando federal, más allá que años despúes lo hiciera desde el bando unitario, con el Uruguay nominalmente independiente aunque en los hechos un campo de batalla más de las guerras civiles argentinas, enfrentando a Oribe que a su vez era general de los ejércitos de Rosas.
Y analizando el tema de la Guerra Grande es bien jugoso si añadimos el tratado que arregla Guido en Río de Janeiro en el 43 concerniente a la soberanía uruguaya y que Rosas descarta...
“25 de Agosto de 1825” La producción documental de Presidencia de la República repasa el inicio del proceso que derivó en la Declaratoria de Independencia, mediante la visión de diferentes historiadores uruguayos y de la región: Ana Frega, Carlos Demassi, Ana Ribeiro, María Inés Moraes, Joao Paulo Garrido Pimenta, Gabriel Di Meglio, José Rila y Gerardo Caetano.
¿200 años de Independencia? Polémicas y datos alrededor de la Declaratoria del 25 de agosto de 1825 El 25 de agosto de 1825 en un rancho de Florida un grupo de orientales dictó tres leyes sin imaginar todo lo que traería. 200 años después Uruguay debate sobre esa jornada y la Declaratoria de la Independencia. La independencia del país y sus fechas han estado en discusión a lo largo de los años. Algunos defienden que la verdadera fecha de inicio es el 18 de julio de 1830 con la primera Constitución mientras que otros plantean que la Declaratoria de la Independencia es el primer paso. Esa discusión tuvo uno de sus momentos de mayor relevancia en 1921, cuando se creó una comisión para fijar una fecha para que Uruguay celebre su centenario. A 200 años de ese día, figuras como el expresidente Julio María Sanguinetti, los historiadores Carlos Demasi, Nicolás Duffau, Ana Ribeiro o Beatriz Eguren hablaron sobre la importancia de ese hecho histórico y la importancia dada a lo largo de los años. Por otra parte, se narra la historia del cuadro "La Asamblea de la Florida", de Eduardo Amézaga, (de 1942) parte fundamental de la narrativa de la historia del país.
La siguiente imagen puede ser tomada como representativa pero es apocrifa y acronima, (no es copia del original y la bandera y escudos son posteriores al 1825!!)